martedì 15 ottobre 2013

Turquía rompe con tabúes históricos



Una noticia qué titula "Turquía rompe con tabúes históricos" despierta mucha curiosidad, sobre todo hoy qué las solicitudes de reconocimiento de las culturas minoritarias (y relativos conflictos) vuelven a ser muy fuertes. Lo de que se habla son una serie de medidas propuestas por el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), de base islamista, en favor de la paz en el país. Tres son las mas importantes: posibilidad de llevar el velo islámico para las funcionarias publicas (excepto jueces, fiscales, militares y políticas); posibilidad por la minoría Kurda de recibir enseñanza en su idioma materno (solo en escuelas privadas) y el incremento de las penas por "crimines de odio". Estas, que algunos días antes eran propuestas, probablemente ahora se han vuelto en ley, gracias a la mayoría absoluta que el gobernante AKP tiene en el parlamento. Para entender volvemos algunos años antes. El AKP, y en particular su líder, el Primer Ministro Recep Tayyip Erdogan, trata de levantar la prohibición del velo en la administración y la universidad (donde el veto ya ha ido perdiendo peso) desde el 2005. Para ellos la razón es qué el pañuelo es un símbolo de militancia política qué no puede ser aceptado en las oficinas publicas ni en las aulas. Han sido pero necesarios 8 años y 2 reelecciones de Erdogan para obtener la mayoría absoluta. Este hecho debe considerarse en el contexto del proceso de paz entre el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y el estado (AKP) qué se inició al finales de 2012: el PKK, enfrentado al estado desde 1984, había retirado sus guerrilleros de territorio turco tres semanas antes de las propuestas reformativas. Pero hoy muchos grupos acaban decepcionados por estas medidas: en una parte están el nacionalista Partido Republicano Popular y los laicos, qué favorecen solamente las relativas a los "crimines de odio" y en la otra parte están el Partido para la Paz y la Democracia (BDP) y la minoría Kurda en si misma. Para ellos lo qué Erdogan ha llamado "paquete democratizador" es mas un "paquete engatusador" porqué creen qué no tiene capacidad de desbloquear el proceso de paz y no reconoce derechos políticos y sociales a los kurdos y tampoco la mayor autonomía que preguntan. Por su lado la UE confía en las reformas, aunque considera (EEUU y Turquía también) el PKK una organización terrorista. Es probablemente un bueno paso hacia la pacificación, o así parecía escuchando las palabras de Erdogan: "no será el ultimo en este tipo de reformas". Pero también es necesario ver como el Primer Ministro haya querido enviar a las bases de su partido y a sus votantes conservadores y religiosos el mensaje de que las reformas presentadas non van a variar su política de defensa cerrada de los valores islámicos. Efectivamente el paquete no incluye referencias a las libertades de prensa y expresión por las qué Turquía había ya recibido criticas por las organizaciones internacionales.

Nessun commento:

Posta un commento