martedì 29 ottobre 2013

¿Acabó la Guerra Fria?



En los últimos días ha estallado el problema del espionaje de las comunicaciones de los miembros de gobierno de muchos países por parte de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA). Las revelaciones de Edward Snowden, el exanalista de la citada agencia refugiado en Rusia, han abierto una profunda crisis internacional, aunque no está todavía muy clara la identidad de los políticos vigilados ni el periodo de las interceptaciones. Parece sin embargo que los servicios secretos españoles están convencidos de que España había sido objeto de masivos barridos de llamadas telefónicas y comunicaciones por parte de la NSA del mismo modo que Francia o Alemania: la sospecha de que los servicios de inteligencia de EE UU llevan años espiando el móvil de la canciller Angela Merkel irrumpió en Bruselas algunos días antes, haciendo saltar por los aires una agenda cargada de temas tan crudos como fundamentales para la UE. La gran mayoría de los presidentes y primeros ministros europeos presentes secundó las críticas del eje franco-alemán, aunque se dividieron entre los que reclaman medidas concretas como respuesta y los que prefieren una reacción más modulada, sin represalias. Se habló de la paralización de las negociaciones sobre el tratado de libre comercio con EE UU, de la anulación del acuerdo de transferencia de datos bancarios con EE UU (muy sensible para Washington porque eso le permite acceder a información sobre transferencias financieras para luchar contra el terrorismo) y de suspender el llamado "safe harbour" (por el que unas 3.000 empresas estadounidenses acceden a datos de los europeos). Claro es que ahora la confianza en Washington está seriamente dañada y sería necesario reconstruirla, siendo prioritaria la relación con EE UU. Quizás estos episodios fuercen también la negociación en el Consejo sobre una norma europea de protección de datos, que lleva meses estancada. Contar con un marco más garantista que el actual (y adaptado a Internet) favorecería a los europeos, aunque en la práctica no puede evitar este tipo de intromisiones alégales. Lo que es mucho más importante es aclarar el por qué de este espionaje, puesto que la Guerra Fría acabó hace muchos años. Quizás.

martedì 15 ottobre 2013

Turquía rompe con tabúes históricos



Una noticia qué titula "Turquía rompe con tabúes históricos" despierta mucha curiosidad, sobre todo hoy qué las solicitudes de reconocimiento de las culturas minoritarias (y relativos conflictos) vuelven a ser muy fuertes. Lo de que se habla son una serie de medidas propuestas por el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), de base islamista, en favor de la paz en el país. Tres son las mas importantes: posibilidad de llevar el velo islámico para las funcionarias publicas (excepto jueces, fiscales, militares y políticas); posibilidad por la minoría Kurda de recibir enseñanza en su idioma materno (solo en escuelas privadas) y el incremento de las penas por "crimines de odio". Estas, que algunos días antes eran propuestas, probablemente ahora se han vuelto en ley, gracias a la mayoría absoluta que el gobernante AKP tiene en el parlamento. Para entender volvemos algunos años antes. El AKP, y en particular su líder, el Primer Ministro Recep Tayyip Erdogan, trata de levantar la prohibición del velo en la administración y la universidad (donde el veto ya ha ido perdiendo peso) desde el 2005. Para ellos la razón es qué el pañuelo es un símbolo de militancia política qué no puede ser aceptado en las oficinas publicas ni en las aulas. Han sido pero necesarios 8 años y 2 reelecciones de Erdogan para obtener la mayoría absoluta. Este hecho debe considerarse en el contexto del proceso de paz entre el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y el estado (AKP) qué se inició al finales de 2012: el PKK, enfrentado al estado desde 1984, había retirado sus guerrilleros de territorio turco tres semanas antes de las propuestas reformativas. Pero hoy muchos grupos acaban decepcionados por estas medidas: en una parte están el nacionalista Partido Republicano Popular y los laicos, qué favorecen solamente las relativas a los "crimines de odio" y en la otra parte están el Partido para la Paz y la Democracia (BDP) y la minoría Kurda en si misma. Para ellos lo qué Erdogan ha llamado "paquete democratizador" es mas un "paquete engatusador" porqué creen qué no tiene capacidad de desbloquear el proceso de paz y no reconoce derechos políticos y sociales a los kurdos y tampoco la mayor autonomía que preguntan. Por su lado la UE confía en las reformas, aunque considera (EEUU y Turquía también) el PKK una organización terrorista. Es probablemente un bueno paso hacia la pacificación, o así parecía escuchando las palabras de Erdogan: "no será el ultimo en este tipo de reformas". Pero también es necesario ver como el Primer Ministro haya querido enviar a las bases de su partido y a sus votantes conservadores y religiosos el mensaje de que las reformas presentadas non van a variar su política de defensa cerrada de los valores islámicos. Efectivamente el paquete no incluye referencias a las libertades de prensa y expresión por las qué Turquía había ya recibido criticas por las organizaciones internacionales.

¿Cuántas crisis?



Es la crisis "sistémica" (con este término y en este contexto nos referiremos a la crisis política, económica y social)la que genera la crisis "moral" (que indica la crisis ideológica y de valores) o es lo contrario? Podemos inicialmente examinar este problema a través del análisis del pensamiento de los estudiantes sobre el tema de la educación. De hecho, preguntando a estudiantes de la universidad sobre sus experiencias educativas nos enfrentamos con la triste y problemática realidad de la educación en España y también en el mundo (el pensamiento de los estudiantes extranjeros no es muy diferente del de los españoles). Se habla de demasiada competitividad, de pocas o inadecuadas instalaciones y servicios, de planos educativos que no enseñan profesiones sino solo mera teoría, etc. Así parece que la crisis llamada "sistémica" genera la crisis que llamamos "moral". A nivel político vemos por todas partes recortes en los gastos públicos (en primer lugar educación e investigación) que parecen necesarios para la estabilidad económica nacional e internacional (nivel económico),además la sociedad nos impone modelos de “ignorancia” siempre más tentadores. Los que pierden son los jóvenes porqué no pueden creer más en la política (crisis ideológica) y no saben que hacer en su futuro y también en el presente (crisis de valores). Salimos ahora del tema educación. Buscando sobre los periódicos encontramos muchísimas noticias que están conectadas con o contienen referencias a la(s) crisis: la crisis política italiana basada en la crisis ideológica de políticos y partidos (nuevo centrismo) y en la crisis de valores (privada) de Berlusconi; Cuba y Argentina que se replantean sus economías para enfrentar la crisis económica; la crisis ideológica de los partidos británicos basada, para mi, en el problema de legitimidad conectado con la incapacidad de solucionar la crisis económica; la crisis social y también ideológica por la que los franceses (políticos y personas normales) niegan los gitanos destruyendo así las ideas de Schengen, etc. Está claro que no es fácil cual crisis es la variable dependiente y cual la independiente. Para mi es "solamente" una serpiente que se muerde su cola. Para concluir hablamos de las posibles soluciones , volviendo necesariamente al tema de la educación. La educación (y la investigación) es una necesidad. La ignorancia es la base de todos los tipos de crisis. Para salir de la(s) crisis , hoy es necesario volver a invertir sobre los jóvenes y sustituir la vieja educación con una de tipo nuevo. Una educación basada en la creación colectiva, para comparar opiniones y crear así también una conciencia colectiva crítica.