giovedì 16 gennaio 2014

Dos técnicas particulares...



Lo que pienso es que citas y trabajos grupales tienen, ambos, dos razones de ser: una practica y una pedagógica. El objetivo practico de empezar casi todas las clases con citas, poesías  o páginas de autores más o menos conocidos es obtener atención y predisponer nuestros cerebros para un buen trabajo. Por otro lado, el objetivo pedagógico es enseñarnos una moraleja, un mensaje, una  lección, casi siempre de inmediata comprensión, que a menudo nos deja sin palabras. Además el hecho de elegir autores de diferentes periodos históricos y con identidades culturales muy variadas nos permite ampliar nuestros horizontes e intereses. Trabajar en grupos, que sean ocasionales o estables, tiene para mí otro tipo de finalidad, es decir adaptar nuestros ojos y nuestro pensamiento a la nueva realidad: el nuevo paradigma de la interdependencia compleja. El objetivo pedagógico es desarrollar nuestra capacidad de relacionarnos con los demás, aprendiendo también a respetarlos. Como he dicho los grupos tienen también un objetivo practico,  es decir alcanzar los objetivos con menor esfuerzo, gracias a la capacidad de compartir sin egoísmo. Para mí estas son, ni más ni menos, las razones de ser de toda la asignatura y los objetivos generales del profesor. En conclusión quiero decir que, leyendo un post de una compañera que se autocritica para no saber gestionar la extrema libertad concedida, me he dado cuenta que tenemos casi todos el mismo problema. Sin embargo, y espero no equivocarme, me parece que otro objetivo de la asignatura es enseñarnos a ser (casi) totalmente libres, pero sin perdernos. Hay que aprovechar de esta posibilidad.

lunedì 2 dicembre 2013

Aprendizaje



Dos meses y algo de vida como estudiante erasmus, dos meses y algo de aprendizaje. Para mí no es posible hablar de lo que he aprendido en las clases de Sistema Económico Mundial sin hablar de lo que he aprendido en otras asignaturas, por la calle, en casa, hablando con la gente etc. Por eso me otorgo la licencia de hablar del "general" con referencias al "particular". Me disculpen el Prof. Carballo y todos los que se fastidien por esto.

No sé de donde empezar y entonces empiezo de las primeras cosas que me pasan por la mente en este momento.

He aprendido que no toda la gente es tan mala como creía, aunque el mundo sea bastante malo.
He aprendido que el hombre es un animal social, aunque alguien a menudo se olvide la segunda palabra.
He aprendido que no se pueden juzgar las personas sin conocerlas, aunque siga haciéndolo algunas veces.
He aprendido que existen métodos de aprendizaje mejores de otros, aunque todos enseñen algo.
He aprendido que cada uno tiene sus propias prioridades y ideas que los demás tienen que respetar, aunque algunas de estas sean bastante discutibles.
He aprendido que el miedo es destructivo, pero también que es difícil no tener miedo en este mundo de incertidumbre.
He aprendido que el pasado es importante sólo para entender el presente, pero también que tenemos que actuar cada día para el futuro.
He aprendido que el aprendizaje es algo de individual y colectivo al mismo tiempo, pero también que no es aprendizaje si no es voluntario.
He aprendido que leer es indispensable, pero también que algunas veces es mejor una cerveza con los amigos.
He aprendido que el tiempo no se inventa, sino se explota y se disfruta.
He aprendido que poco pensamiento hace tan daño cuanto el pensar demasiado.
He aprendido que cada uno es el producto de sus experiencias.
He aprendido que "el cerebro es como un paracaídas, no sirve a nada si no se abre".
He aprendido que la educación no puede ser adoctrinamiento.

Esto me ha pasado en dos meses y algo, no sé que pasará en los próximos siete, pero tengo demasiada ansiedad y hambre. Además, esto que me ha pasado en dos meses y algo no es todo, podría seguir hablando mucho más. El problema es que he tenido también la confirmación que nadie regala nada en ámbito académico, y para ser aprobado en seis asignaturas necesito trabajar cada día sobre algo de cada una. Por esta razón ahora os saludo. Buenas noches y buen aprendizaje a todo el mundo.

domenica 17 novembre 2013

"Nada grande se ha hecho sin pasión"



Los últimos años han sido años de enormes convulsiones sociales en España y no sólo, por ejemplo ha tomado las calles de toda España el 15M, pidiendo una nueva sociedad, más justa y participativa. Pero a la vez el derrumbe financiero, económico, político, social y hasta ético, desencadenado en 2008, ha asistido a una durísima vuelta de tuerca. Se nos estaba preparando una auténtica burbuja que llaman "crisis de la deuda", una pura especulación que ahora estalla especialmente en la Unión Europea. ¿Qué hacer? Reafirmar el triunfo de la ideología neoliberal y sus premisas de proporcionar más beneficios a unos pocos, a costa de la merma en las condiciones de vida de la población en su conjunto. Sin embargo la crisis no se ha resuelto, por el contrario cada día se ha agravado. Hemos asistido también a la sustitución de democracias por tecnocracias, comenzando nada menos que por Grecia, el país que inventó la democracia. Los instrumentos ejecutivos y parlamentarios de la UE para la toma de decisiones, además, parecen haber sido sustituidos por las voluntades de la canciller alemana Angela Merkel. El triunfo del PP en todos las plazas de poder del Estado, además de un preocupante involucionismo ideológico, ha permitido la aprobación de leyes muy graves para la sociedad, como la reforma laboral o la merma de servicios fundamentales en los presupuestos. El libro que propongo es una llamada a la acción colectiva contra todo esto, a través de la reflexión y la información. Seguramente muchos ya lo han leído, pero puesto que para mí que no soy español ha sido un feliz descubrimiento, voy a proponerlo para todos nuevamente. El libro se llama Actúa y surge de la iniciativa de la periodista Rosa María Artal, un icono de la información televisiva de las últimas décadas, que ha reunido textos de Federico Mayor Zaragoza, Ignacio Escolar, Carlos Berzosa, Baltasar Garzón, Albert Recio, Àngels Martínez i Castells, Javier Pérez de Albéniz, Juan López de Uralde, Esther Samper, Sergio Pérez Acebrón, Lourdes Lucía, Sofía de Roa y Juan Luis Sánchez. En doce capítulos firmados por estos  periodistas, pensadores, activistas y especialistas en diversos temas, se van abordando los asuntos que ponen la realidad española (y no sólo) en crisis: la justicia, las relaciones internacionales, la financia, el empleo, los medios de comunicación, la educación, la sanidad etc. También se propugna la batalla contra la falta de libertad e igualdad, contra los problemas laborales y los del medio ambiente. Actúa analiza la situación que hay en España tras cinco años de crisis y uno de indignación, ilumina causas y propone respuestas. "Porque creemos que no da lo mismo lo que haga cada uno, porque lo que se hace cuenta, porque estamos a tiempo de influir en ese mundo nuevo que viene, para que sea más humano, más justo y más libre. Por todo eso, ¡actúa!", dice la contraportada del libro. Inmersos como estamos en una profunda crisis que no solo se circunscribe al ámbito financiero y económico, sino que afecta al ámbito político, social e incluso ético, Actúa surge con vocación de llamar a la reflexión y a la acción colectiva acerca de qué sociedad estamos construyendo y cuál queremos crear. José Luis Sampedro nos regala una frase en portada: "Este ocaso es el momento de la acción entre todos porque otro mundo no solo es posible, es seguro".

sabato 16 novembre 2013

Ciencia de todos, para todos



El método científico es el instrumento fundamental de la ciencia. A partir de la explicación de su funcionamiento se puede tratar de explicar lo que es (o debería ser) la ciencia hoy. El método está basado en el desarrollo de tres etapas sucesivas: la observación de los hechos, antes de la cual es necesario decidir la técnica de trabajo y formular una hipótesis de partida; la formulación (modificación o sustitución) de una hipótesis lógica y coherente utilizando la fantasía para imaginar conexiones entre los hechos que estén más allá de las empíricas; la comprobación de la hipótesis con experimentos y fuerte aptitud critica para modificar o sustituir la hipótesis si necesario. Está claro que no es nada más que un proceso de perfeccionamiento continuo de una teoría: un proceso de perfeccionamiento continuo del conocimiento. De hecho la ciencia es conocimiento y la historia del conocimiento científico es la historia de como la humanidad ha tratado de desarrollar su explicación de la realidad. En este sentido el conocimiento no es un fin en si mismo, porqué el hombre desea conocer el mundo con el objetivo de modificarlo para su ventaja. Para modificar la realidad es necesario actuar, es por eso que se entiende porqué el conocimiento y la acción se condicionan mutualmente: la segunda necesita cognición de la realidad para desarrollarse con éxito, pero este hecho no significa que se puede sustituir en la investigación el criterio de la verdad con lo de la utilidad. El pensamiento-conocimiento es individual y se basa en experiencias anteriores de otros, recogidas para crear modelos; la acción-praxis es colectiva. La verdad absoluta se forma con el conjunto de verdades relativas sucesivas (se enriquece, se agranda cada investigación) y también el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico. Hoy la ciencia es el instrumento colectivo que tiene la humanidad para llegar a comprender la nueva realidad (provisional) y enfrentar así los innumerables problemas colectivamente y de manera exitosa. Se convierte también en un medio para (volver a) desarrollar la naturaleza relacional y social del hombre.

mercoledì 6 novembre 2013

Papá cuéntame otra vez...hoy

Hoy os propongo la letra de una canción muy famosa y cuatro imágenes que hablan por si solas. Podrían molestar alguien y lo siento mucho, pero son tan crudas cuanto cruda es la realidad: los que antes de ayer morían en Vietnam, ayer morían en Bosnia y Iraq, hoy mueren en Siria. Todo permanece igual. Nosotros permanecemos iguales.

Papá cuéntame otra vez ese cuento tan bonito
de gendarmes y fascistas, y estudiantes con flequillo,
y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana,
y canciones de los Rolling, y niñas en minifalda.
Papá cuéntame otra vez todo lo que os divertisteis
estropeando la vejez a oxidados dictadores,
y cómo cantaste Al Vent y ocupasteis la Sorbona
en aquel mayo francés en los días de vino y rosas.
Papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita
de aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia,
y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo,
y como desde aquel día todo parece más feo.
Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada
y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada,
al final de la partida no pudisteis hacer nada,
y bajo los adoquines no había arena de playa.
Fue muy dura la derrota: todo lo que se soñaba
se pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas,
y ya nadie canta Al Vent, ya no hay locos ya no hay parias,
pero tiene que llover aún sigue sucia la plaza.
Queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint Denis,
que lejos queda Jean Paul Sartre, muy lejos aquel París,
sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual:
las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más.
Y siguen los mismos muertos podridos de crueldad.
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam. 


Vietnam
Bosnia
Iraq
Siria

martedì 29 ottobre 2013

¿Acabó la Guerra Fria?



En los últimos días ha estallado el problema del espionaje de las comunicaciones de los miembros de gobierno de muchos países por parte de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA). Las revelaciones de Edward Snowden, el exanalista de la citada agencia refugiado en Rusia, han abierto una profunda crisis internacional, aunque no está todavía muy clara la identidad de los políticos vigilados ni el periodo de las interceptaciones. Parece sin embargo que los servicios secretos españoles están convencidos de que España había sido objeto de masivos barridos de llamadas telefónicas y comunicaciones por parte de la NSA del mismo modo que Francia o Alemania: la sospecha de que los servicios de inteligencia de EE UU llevan años espiando el móvil de la canciller Angela Merkel irrumpió en Bruselas algunos días antes, haciendo saltar por los aires una agenda cargada de temas tan crudos como fundamentales para la UE. La gran mayoría de los presidentes y primeros ministros europeos presentes secundó las críticas del eje franco-alemán, aunque se dividieron entre los que reclaman medidas concretas como respuesta y los que prefieren una reacción más modulada, sin represalias. Se habló de la paralización de las negociaciones sobre el tratado de libre comercio con EE UU, de la anulación del acuerdo de transferencia de datos bancarios con EE UU (muy sensible para Washington porque eso le permite acceder a información sobre transferencias financieras para luchar contra el terrorismo) y de suspender el llamado "safe harbour" (por el que unas 3.000 empresas estadounidenses acceden a datos de los europeos). Claro es que ahora la confianza en Washington está seriamente dañada y sería necesario reconstruirla, siendo prioritaria la relación con EE UU. Quizás estos episodios fuercen también la negociación en el Consejo sobre una norma europea de protección de datos, que lleva meses estancada. Contar con un marco más garantista que el actual (y adaptado a Internet) favorecería a los europeos, aunque en la práctica no puede evitar este tipo de intromisiones alégales. Lo que es mucho más importante es aclarar el por qué de este espionaje, puesto que la Guerra Fría acabó hace muchos años. Quizás.